La socialización moral y la comunicación, centro social: relaciones conceptuales entre psicología social y ciencias de la comunicación.

La socialización moral y la comunicación, centro social: relaciones conceptuales entre psicología social y ciencias de la comunicación.

La socialización moral y la comunicación

En la historia de la humanidad la familia ha sido la agencia de socialización más importante y a través de informe investigativo se pretende abordar profundamente el tema de la socialización moral, desde sus distintos enfoques y teorías. Abordando la socialización como tal primero, para luego profundizar en la explicación de una socialización moral.

Todas las personas en medio de la diversidad tienen una identidad, un yo propio que las diferencia, así como también tienen un vínculo social que las une una referencia común que les es propia y al mismo tiempo les hace miembros de una misma comunidad humana. El individuo cuando nace es una persona que tiene capacidad de desarrollar actitudes como la conciencia personal, el sentido de responsabilidad, pero está muy claro que si la persona es abandonada total menta sí misma, no desarrollara nunca estas capacidades. Es ahí donde radica el eje de estudio de esta investigación ya que por medio del proceso de socialización es que el individuo no solo se hace miembro de una sociedad determinada, sino que a la vez, adquiere determinada identidad, yo propio, y personalidad ya que hay una estricta relación entre personalidad y pertenencia a una sociedad.

El proceso de crearse como individuo diferenciado tiene lugar tanto en el medio natural, como en el medio social y cultural. Para Martin Baro, “la socialización son aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad”.

Una vez adentrados en la socialización podemos identificar que existe la socialización primaria y la socialización secundaria. Mediante la socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla una identidad personal. Mediante la socialización secundaria la persona pasa a formar parte de distintos submundos institucionalizados al interior de una sociedad. Por tanto, el adquirir un mundo supone que el individuo pasa a formar parte de una realidad objetiva, material y social, y que asume una visión del mundo, haciendo suyo un esquema cognoscitivo y un marco valorativo de la referencia. Dentro de nuestra investigación se abordarán tres enfoques más destacados dentro de la socialización moral, entre ellos, el control social, el enfoque de las teorías de aprendizaje, y el enfoque cognoscitivo. Teniendo como objetivo final da a conocer un estudio complejo sobre la socialización moral.
Socialización secundaria





La conciencia moral surge con el funcionamiento interior de principios éticos o morales que controlan o inhiben las acciones y pensamientos de un individuo. Los individuos se vuelven cada vez más capaces de formular juicios morales congruentes con los códigos sociales predominantes, a medida que avanzan en edad.

Kohlberg, (1992) afirma que los individuos atraviesan una secuencia de tres niveles y seis estadios universales en su desarrollo moral, que no varían según la cultura. Para alcanzar cualquiera de estas etapas es necesario atravesar forzosamente todas las anteriores. Además, cada una de ellas se considera moralmente superior a la precedente.



Centro social: relaciones conceptuales entre psicología social y ciencias de la comunicación.

 Pese al carácter polisémico del concepto de comunicación, es indiscutible su base psico-social. Desde este punto de vista, la comunicación es concebida como un fenómeno simultáneamente individual y social. Por un lado, el individuo ocupa un lugar central en el proceso de comunicación, elemento que ha sido sobre todo estudiado por los psicólogos cognitivos. Por el otro, la comunicación tiene una esencia fundamentalmente social, por lo que el centro de la reflexión sobre la comunicación no es tanto el individuo per se,sino la relación de interacción entre sujetos.

La Psicología Social considera tres niveles de análisis en los que se pueden ubicar los fenómenos de comunicación:
1. La comunicación personal, en el plano de la intersubjetividad.
2. La comunicación interpersonal, que focaliza su atención en las relaciones entre participantes de una misma interacción.
3. La comunicación de masas, que tiene como eje central a los medios de difusión de información y que, por tanto, no parece ser tan adecuada para abordar las aportaciones de la Psicología Social al concepto de interacción social.

La Psicología Social se centra fundamentalmente en dos fenómenos: la interacción y la influencia social. La primera se considera el objeto de estudio básico de la disciplina, y se define como la conducta o comportamiento de un conjunto de individuos en los que la acción de cada uno está condicionada por la acción de otros.
En este sentido, en lo que concierne a la interacción, la Psicología Social estudia procesos interpersonales, personas en relación con otras personas, formando parte de grupos, y no personas aisladas. La relación entre la interacción y la influencia social se explica a partir del carácter situacional del comportamiento: cada interacción, considerada en su contexto y en toda su variedad y extensión, equivale a una situación de influencia específica.

Dentro del espacio conceptual de la Psicología Social, lo "social" se refiere directamente a la interacción, en tanto que el comportamiento humano siempre implica a otros. De ahí que la sociedad se defina como el conjunto de seres humanos que conviven en un área común, pertenecen a una misma cultura y colaboran a la satisfacción de sus necesidades.

Aunque la Psicología Social estudia cuatro niveles -individuo, interacción, posiciones sociales e ideología-, por las especificidades y objetivos de esta lección interesa sobre todo ahondar en el segundo nivel. En la interacción, los individuos son situados unos en relación con otros, y el enfoque psicosocial pone énfasis, sobre todo, en las relaciones inmediatas. El interés de la Psicología Social por la interacción se observa en conceptos como atracción interpersonal, cohesión, liderazgo, percepción social, dinámica de grupos, presiones situacionales y comunicación, entre otros. En todos estos temas se ignora o se deja en un segundo plano lo referente a las posiciones sociales y a la ideología, y en detrimento del contexto más amplio en el que tiene lugar la interacción, se toma como eje básico de análisis a la interacción inmediata, a la situación de relación misma.

También el tema de la socialización aparece articulado o vinculado con la interacción. Según el enfoque psicosocial, la interiorización del mundo sólo puede tener lugar a partir de la participación en situaciones de interacción entre sujetos. Por ello, los grupos son considerados como laboratorios esenciales para comprender las relaciones entre los individuos. Definidos como lugares de intercambio y construcción psicológica y social, las funciones atribuidas a los grupos son la puesta en común, la definición de fronteras, el establecimiento de relaciones interpersonales y la construcción de organizaciones sociales.

La Psicología Social concibe la comunicación como un término incluyente, que abarca todo contacto o interacción entre sujetos; toda conducta humana se basa en la comunicación, por lo que es imposible la socialización del hombre sin comunicación. En autores como Alex Mucchielli (1998), la comunicación es interacción; y también lo es en autores pertenecientes a los enfoques constructivistas, tales como Tomás Ibáñez (1988), entre otros. La construcción interdisciplinaria de la Psicología Social ha permitido que sus reflexiones sobre la comunicación se hayan complementado con aportaciones de enfoques como la teoría de sistemas y la psicología cognitiva. En ambos casos, la comunicación se comprende como interacción entre los sujetos y el entorno, o sólo entre sujetos.

Resumen

El proceso de crearse como individuo diferenciado tiene lugar tanto en el medio natural, como en el medio social y cultural. Para Martin Baro, “la socialización son aquellos procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad.
Todas las personas en medio de la diversidad tienen una identidad, un yo propio que las diferencia, asi como también tienen un vinculo social que las une una referencia común que les es propia y al mismo tiempo les hace miembros de una misma comunidad humana.

Una vez adentrados en la socialización podemos identificar que existe la socialización primaria y la socialización secundaria. Mediante la socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla una identidad personal. Mediante la socialización secundaria la persona pasa a formar parte de distintos submundos institucionalizados al interior de una sociedad.

La conciencia moral surge con el funcionamiento interior de principios éticos o morales que controlan o inhiben las acciones y pensamientos de un individuo Los individuos se vuelven cada vez más capaces de formular juicios morales congruentes con los códigos sociales predominantes a medida que avanza en edad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La psicología de la comunicación

Conocimiento de la Historia de la Psicología Social y Aplicación de Algunos Modelos en la Comunicación.

Análisis de las estructuras sociales y sus impactos psicológicos en la comunicación y relación de la Psicología Social de la Comunicación